Este miércoles se llevó a cabo la 49ª edición de la Feria Zonal de Ciencias en las instalaciones del IPET Nº 50 “Emilio F. Olmos”.

En esta oportunidad se presentaron 26 proyectos de escuelas de San Francisco y la región, casi el doble de los que habían participado en la ocasión anterior.

En el marco del acto de apertura, Emanuel Peretti, en representación del grupo de coordinadores del evento educativo, dio la bienvenida y agradeció la participación de todas las escuelas, así como el apoyo a las autoridades municipales, docentes y a la Fundación Losano que donó dos kits de robótica para sortear entre todos las escuelas anotadas.

IMG_9746

A su turno, el director del IPET Nº 50 “Emilio F. Olmos”, Jorge Tomé Seif, agradeció a todas las partes que hicieron posible la nueva edición y aseguró que la feria incrementó su rendimiento.

IMG_9748

“Hay una constelación de manos que dijeron ‘aquí estamos’, en el semillero de futuros científicos, en el semillero de las presentaciones formales de lo que es una investigación. El hecho de haber dicho ‘presente’ ya crea un crecimiento muy grande en los chicos. Hay un antes y un después en los chicos de la feria de ciencias. Hay un procedimiento de maduración muy grande. Disfrútenlo, disfruten los lazos que se crean”, manifestó.

Y tras recordar que el año que viene se cumplirán 50 años de la realización de este acontecimiento, agregó que existe “un doble desafío”. “Por un lado la feria en sí y por el otro lado hace algunos meses un egresado de la escuela trajo un brazo robótico y lo donó a la escuela y dijimos ‘vamos a poner a prueba a los profesores’. Entonces el desafío de ellos es demostrar que aprendieron a programarlo”.

Asimismo Claudia Méndez, inspectora de educación técnica, destacó la labor de todo el equipo. “Hubo un gran trabajo hacia el interior de cada escuela. Cada una preparó su proyecto y hoy lo defiende. Los profesores que hoy los prepararon confían en la capacidad de sus alumnos”.

IMG_9752

Finalmente Claudia Maine, coordinadora de la Mesa Coordinación Ministerio de Educación-municipalidad de San Francisco, aseguró que se trata de “una fiesta del conocimiento para nuestra ciudad, por eso es que estamos tan contentos de recibir a escuelas que vienen de localidades muy alejadas, que han dejado lo que debían hacer en sus casas para pasar el día en nuestra ciudad, que los recibe con los brazos abiertos”.

“En estos últimos años la feria, de haber tenido un auge enorme a principios de los 90, había decaído un poco. Y toda la comunidad, porque esta es una ciudad educadora, nos propusimos trabajar para que la feria estuviera cada vez más linda y con más presencia. Este es el fruto de ese trabajo continuo en el que participó la comunidad entera”, concluyó.

Proyectos

Lavado de manos

Uno de los proyectos tuvo que ver con el lavado de manos y fue presentando por los alumnos de la sala de 4 años del Jardín Marina Fava de Esteban.

Una de las docentes explicó que los niños recibieron la visita de una pediatra, la cual, mediante un afiche de la Organización Mundial de la Salud, explicó los pasos para un buen lavado de manos. “A veces uno cree que tiene las manos limpias y sin embargo hay gérmenes”, contó.

IMG_9732

A su vez expresó que hicieron un experimento en la Universidad Tecnológica Nacional, facultad regional San Francisco, “en que los chicos apoyaron sus manitos en Cajas de Petri y al observarlas notamos que las manos están sucias y no basta con lavarlas con agua y jabón, sino que hay que usar agua, jabón y una determinada técnica, frotándose los dedos, las uñas.

Por su parte Avril, una de las pequeñas, reveló que para medir el tiempo correcto para un buen lavado de manos se sugiere cantar la canción del feliz cumpleaños dos veces.

Robot

En tanto, alumnos de sexto grado de la escuela General Mitre, trabajaron en la confección de un robot.

Santiago Garetto, uno de ellos, tras explicar que vienen trabajando desde el año pasado, afirmó que “la idea inicial fue crear un robot para que siga un recorrido, la primera idea fue utilizar una tela blanca pero la rueda de adelante se movía mucho y el robot perdía tiempo”.

IMG_9734

Rafael Argañaraz sumó que tuvieron que utilizar un sensor. “Probamos con uno y avanzaba, y cuando veía el piso negro giraba, siguiendo una línea blanca, pero después no podía seguir el recorrido. Entonces la idea que tuvimos fue, al igual que un cuerpo humano que tiene dos ojos, ponerle otros sensor. Entonces cuando los dos ven blanco avanzan. Si uno ve negro y el otro blanco, el robot gira por donde ve blanco. Si los dos ven negro, piensan cuál fue el primero que vio negro y gira por el otro, entonces lo programamos para los dos sensores”.

Garetto aclaró que el programa utilizado para programar fue Scratch, que “sirve para hacer juegos y simulaciones”, mientras que Argañaraz agregó que el robot se armó a partir de un kit que la escuela adquirió. “Lo único que armamos fueron los sensores y la carcasa”.

Mapa lumínico

El IPEMYT 286 de Morteros, además, exhibió un mapa lumínico para personas disminuidas visuales no videntes.

Valentino Valero, uno de los alumnos, contó que “las luces de colores que tiene el mapa son para la gente que es deficiente visual y la textura es para los que no ven. El mapa es de Argentina y muestra montañas, mesetas y llanura”.

IMG_9740

Por su parte Ariana Pérez, su compañera, detalló que “la montaña está hecha con sogas. Hicimos nudos en las partes más altas de la cordillera y va disminuyendo a medida que hay menor altura. A la meseta la hicimos con piolín y con papel la llanura. Se puede replicar, es cuestión de dedicación. A este mapa lo llevamos a un colegio de Morteros, donde hay un chico no vidente, Matías, y le encantó. Una de nuestras compañeras prendió las luces para mostrarle al resto del grupo y se escuchó cuando él dijo que vio un destello de luz y se puso feliz”.

Sueños

También, hubo una investigación sobre los sueños, a cargo de un grupo de alumnos de sexto año del Colegio San Martín.

IMG_9755

Matías Oddi, uno de los responsables, explicó que se encuestaron a los alumnos del mismo curso del turno mañana y que se los consultó acerca de su habían soñado la noche anterior y qué tipo de sueño habían tenido. “Teníamos una hipótesis antes de plantear las encuestas, que era que los sueños tienen relación con las cosas que uno vive en el día. Después de hacer las encuestas y de tabular, hicimos gráficos que comprobaron que es correcta la hipótesis. A la noche sueñan más lo relacionado con lo vivido mientras que a la siesta, los que duermen, sueñan más con fantasía”.

Romina Vatt, del mismo grupo, refirió que “se llegó a la conclusión de que las horas de descanso que eran interrumpidas representaban el mismo porcentaje de personas que tenían pesadillas”.

Asimismo, expresó que “hay varios tipos de sueños, además de estos relacionados, como que estás volando, o que estás nadando con tiburones, o que alguien te persigue, o que se te caen los dientes. Mucho tiene que ver con un remordimiento, un problema que tiene la persona o una situación de nervios”.

“Estudiamos algo de lo que hablaba Freud, que como dice, el sueño es un deseo que está reprimido. Y que soñamos toda la noche, en todo momento en que dormimos, y que los sueños duran sólo segundos o minutos”, concluyó.

Kits de robótica

En el marco de la feria de ciencias, la Fundación Losano hizo entrega de dos kits de robótica, los que fueron sorteados para premiar la participación de las escuelas.sí, el IPET Nº 263 de La Varillas y el Centro Educativo Carlos Justo Florit de Devoto se alzaron con su premio.