Para prevenir incendios en campos: presentan guía con buenas prácticas para productores rurales
El Ministerio de Bioagroindustria elaboró una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos de incendios en zonas agrícolas y ganaderas. Las medidas están destinadas a productores, trabajadores rurales y vecinos del interior provincial.
El Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba lanzó una serie de buenas prácticas agropecuarias para el manejo del fuego, con el objetivo de prevenir incendios en predios rurales. La iniciativa forma parte del proyecto “Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales” y está dirigida a productores ganaderos, agricultores y público en general.
En el contexto de la temporada seca, el riesgo de incendios en el ámbito rural aumenta considerablemente por la acumulación de pasto seco y residuos agrícolas. Ante este escenario, se difundieron siete recomendaciones clave para reducir los focos ígneos y cuidar tanto la producción como los ecosistemas.
Recomendaciones destacadas
1. Picadas y fajas cortafuego
Según la Ley 10.958/24, las picadas y fajas cortafuego son franjas de terreno con poca o nula vegetación, diseñadas para frenar la propagación del fuego. Se recomienda:
- Picadas perimetrales de hasta 15 metros de ancho junto al alambrado exterior.
- Picadas internas de hasta 3 metros a cada lado del alambrado, y caminos internos de hasta 4 metros.
- En lo posible, respetar árboles con más de 10 o 15 cm de diámetro a la altura del pecho.
El trámite para su instalación debe realizarse en el sistema CIDI del Ministerio de Ambiente.
2. Diagnóstico del campo y ajuste de carga ganadera
Es fundamental evaluar el estado de los pastos y adecuar la cantidad de animales por lote. Esto evita que se acumule material vegetal seco que pueda convertirse en combustible para incendios.
3. Pastoreo intensivo y rotativo
El pastoreo intensivo en zonas específicas durante épocas de riesgo ayuda a reducir la biomasa disponible para el fuego. El manejo por sectores también mejora la administración de recursos y disminuye la exposición a incendios.
4. Trabajo conjunto entre productores
Se promueve la asociación entre vecinos para implementar medidas conjuntas como cortafuegos compartidos, manejo coordinado de combustibles y respuesta rápida ante emergencias.
5. Quemar solo con autorización
Las quemas prescriptas deben contar con aprobación previa del Plan Provincial de Manejo del Fuego, que puede autorizar estas prácticas entre el 1 de enero y el 1 de junio. Para más información, se recomienda contactar al Ministerio de Seguridad o a bomberos locales.
6. Control de maquinaria agrícola
El mal funcionamiento de tractores y cosechadoras puede provocar chispas e incendios. Por eso se sugiere:
- No trabajar en días de alto riesgo.
- Realizar limpieza diaria y mantenimiento de poleas, motores y sistemas de combustible.
- Contar con extintores tipo A, B y C.
- Llevar tanques de agua de al menos 500 litros y bombas eléctricas en los acoplados.
- Tener acceso a un tanque de agua en la cabecera del lote.
- No fumar durante las labores.
- Tener a mano los contactos de bomberos o los teléfonos 0800-888-38346 (FUEGO) y 911.
7. Está prohibido quemar sin autorización
Las quemas no autorizadas son una de las principales causas de incendios en el campo. Representan un riesgo para personas, animales, infraestructura productiva y el ambiente.
El documento elaborado por Bioagroindustria subraya que la prevención de incendios es una responsabilidad compartida, y que aplicar estas medidas puede reducir significativamente los riesgos en las zonas rurales de la provincia.