El síndrome post Covid o Covid largo es una de las preocupaciones de la comunidad médica, mientras se aguarda por una segunda ola de contagios que es inminente, sumado a las nuevas cepas que son más contagiosas y mortales.

Los cuadros se describen como “secuelas post agudas de la infección por SARS-CoV-2”. No obstante, el nombre, y el concepto, aún son parte de la discusión entre expertos, y existen varias investigaciones en marcha para acotar sus alcances y conocer sus causas fisiológicas.

El médico Miguel Díaz, director del Hospital Rawson de Córdoba y asesor del Centro de Operaciones de Emergencias de Córdoba (COE), aseguró ante la consulta de este medio que se están estudiando las secuelas que el Covid-19 deja en los pacientes recuperados y que existe un seguimiento. Aunque aclaró que todavía no cuentan con los resultados del estudio que llevan adelante.

“Hay personas que pasan la infección como si fuera una enfermedad banal o leve sin síntomas graves y sin ser internados, pero aun así quedan con secuelas, que en algunos casos pueden ser graves”, había advertido Díaz a la prensa meses atrás.

Ante este escenario, El Periódico dialogó con Daniel Puricelli, especialista en enfermedades respiratorias; el médico cardiólogo Javier Dona y el neurocirujano Raúl Villafañe, quienes detallaron las secuelas más graves pos coronavirus que vienen observando, remarcando que se vienen dando en bajos porcentajes de pacientes que transitaron la enfermedad.

Numerosas consultas

En el caso de personas con sintomatología aguda, Daniel Puricelli, director de la Clínica Regional del Este, aclaró que son numerosas las consultas ante síntomas como la disnea (ahogo o dificultad en la respiración) y trastornos en gusto y olfato, que suelen durar varios meses. También habló de “debilidad muscular y fatiga persistente” en algunos casos.

“Las lesiones más importantes, que producen más síntomas, son lesiones muy parecidas a las de la patología intersticial, es decir fibrosis pulmonar y la neumonitis intersticial de distintos tipos”, explicó Puricelli, quien reconoció que el número de personas que consultan por estos cuadros ha ido en aumento.

Covid-19: tres especialistas explican cuáles son las secuelas más graves

Complicaciones cardíacas

El cardiólogo Javier Dona aclaró que las complicaciones cardíacas “habitualmente son inflamatorias” y que no las provoca directamente el virus SARS-CoV-2, sino que surgen por el sistema inmune: “Se debe a una reacción cruzada con el virus, el organismo intenta atacar al coronavirus y por ende ataca al propio cuerpo y dentro de eso está el corazón. Entonces se puede generar una miocarditis que es la inflamación del músculo cardíaco, una afección grave que puede generar insuficiencia cardíaca aguda y provocar la muerte. O una pericarditis que, si bien no es grave causa mucho dolor. Esto último lo he visto en pacientes y el síntoma duró entre dos y tres meses”.

El médico indicó que este tipo de problemas se dio en un porcentaje bajo, alrededor del 10 por ciento, de los pacientes que tuvieron un cuadro grave: “Es ese porcentaje el que sufre una complicación grave a nivel cardíaco, que puede darse por esa reacción cruzada donde el organismo intenta atacar al germen pero también termina atacando a los órganos, o cuando existe un daño pulmonar y hay bajo oxígeno, lo que afecta el cerebro y el corazón”.

Entre los síntomas que permiten generar un alerta en el paciente, Dona destacó: “El dolor, también la sensación de falta de aire continua, que la persona se agite”, y agregó cómo se debe proceder: “En la gran mayoría se puede observar con una tomografía el pulmón dañado. Por otra parte, la resonancia es el método para detectar inflación de la envoltura del corazón, que es una membrana que se inflama convirtiéndose en una pericarditis. Pero también para detectar la miocarditis, es decir, define el diagnóstico”.

Tras ello, el cardiólogo aclaró: “Hoy no hay protocolo estandarizado de estudios para pacientes pos covid. Sí se hacen con criterios médicos y se analizan diferentes tratamientos”, pero también remarcó que la cabeza juega mucho en este sentido: “El 90 por ciento de las consultas pos covid es con el argumento de hacerse un chequeo para ver cómo quedé. O personas que dicen no sentirse igual que antes”.

Párrafo aparte, Dona valoró que el personal de salud haya sido inmunizado, aunque dijo que a esta altura esperaba que exista mayor cantidad de personas vacunadas: “En San Francisco el médico que no está vacunado es porque no quiso. Eso lo veo bien. Hubo dos dosis para todo el sistema de salud. Pero respecto al resto de la población tenía fe que a esta altura habría más vacunados”.

En el tejido cerebral

Por su parte, el neurocirujano Raúl Villafañe contó desde su perspectiva haberse encontrado a pacientes con cuadros de confusión mental, amnesia, alteración de la memoria, “al menos en forma transitoria, pudiendo también generar o favorecer estados neurodegenerativos o demencias”. Muchas veces, con el transcurso de las semanas suele irse y la persona recupera sus habilidades mentales.

El especialista también explicó que hubo casos donde se produjo un estado de hipercoagulabilidad de la sangre, que puede desembocar en un accidente cerebrovascular (ACV), entre otras secuelas neurológicas a largo plazo.

“Durante la etapa aguda de la enfermedad, el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios craneales, raquídeos, autónomos) pueden ser afectados directa o indirectamente por el virus SARS-CoV-2”, señaló Villafañe, entendiendo como lesión celular aguda aquellas reversibles con la resolución de la enfermedad o crónicas y, tal vez progresivas, las neurodegenerativas como “niebla mental, Parkinson, demencias tipo Alzheimer”, entre otras.