El 21 de mayo pasado se inauguró en Córdoba el primer Centro exclusivo de Plasmaféresis en el país, utilizado para recibir donación de plasma de personas recuperadas de Covid-19. A un mes de su apertura en el viejo Hospital San Roque, el jefe del Departamento del Sistema Provincial de Sangre, Gustavo Visintín contó que hasta el momento alrededor de 50 personas se convirtieron en donantes, y en los próximos días algunos de ellos tendrán una segunda extracción.

El número de donaciones es alto si se tiene en cuenta que hasta el momento, de las más de 500 personas contagiadas en la provincia, 334 se recuperaron, y de ellas no todos cumplen con los requerimientos para la extracción, en cuanto a edad, peso, y anticuerpos. En el caso de las mujeres es necesario que no hayan tenido gestaciones. Eso reduce el universo de donantes.

"Hasta ahora, ningún cordobés ha requerido tratamiento con plasma"

El objetivo de dicho centro es obtener plasma para utilizar en la fabricación de inmunoglobulinas enriquecidas y el tratamiento de pacientes con diagnóstico de coronavirus agudo. Sin embargo, hasta el momento, ningún cordobés contagiado ha requerido el plasma donado, que está almacenado en una cámara a una temperatura de -40°.

Según detalló, el centro cuenta con personal contratado capacitado y tres máquinas de aféresis, que están programadas para extraer solo el plasma del donante y no los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. En el transcurso de horas, si el paciente está en buen estado de salud, recupera las proteínas plasmáticas.

“El 100% de los pacientes recuperados que cumplen con el criterio de inclusión como donante se han acercado”, confirmó Visintín. “En función de la Ley Nacional de Sangre, las extracciones deben cumplir con determinados requisitos de edad, peso, no haber tenido enfermedades infectocontagiosas, no haberse hecho un tatuaje, además de tener en este caso un título de anticuerpos superiores a 1 en 40. Si no han generado los suficientes anticuerpos, esos pacientes no cumplen con el protocolo para transfusionar”, explicó.

“La predisposición de los donantes es excelente”

Además de las personas que se acercaron al viejo Hospital San Roque, el equipo del centro de plasmaféresis estuvo viajando al interior provincial para realizar la extracción a pacientes recuperados. “El sábado pasado fuimos a Villa María y nuestra próxima visita es a San Francisco, donde también hay una gran cantidad de pacientes recuperados. El procedimiento incluye el tamizaje con la muestra de sangre, para procesar la parte serológica de Chagas, Hepatitis y Sida, y luego el Instituto de Virología ‘Dr. J. M. Vanella’, hace la titulación de los anticuerpos. Recién entonces, luego de ver los criterios de inclusión epidemiológicos y de sangre, se lo cita al donante para donar su plasma. En esta semana estaremos haciendo la segunda toma de muestra a los donantes a los que ya le realizamos la primera extracción”, precisó Visintín.

“La predisposición de los donantes es excelente. Por ley no se puede obligar a nadie a donar, tiene que ser voluntario, y cuando se los convocó desde Epidemiología de la provincia, tuvieron una respuesta inmediata”, contó.

Asimismo, recalcó que el plasma extraído estará a disposición de la población contagiada ya sea en el ámbito público como el privado.

Resultados

“Sabemos que con la fiebre hemorrágica este sistema tiene un 100% de resultado positivo. En el ébola también dio muy buenos resultados. Y con el Covid-19, los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Si bien a algunos pacientes les ha hecho muy bien, a otros les ha mejorado el cuadro y a otros no le ha hecho nada. Es según la cantidad de anticuerpos”, contó el funcionario en base a las experiencias que el protocolo tuvo a nivel internacional.

Según expresó, en Córdoba “no ha habido aún cordobeses que reúnan el criterio para aplicar plasma. Cada institución tiene su protocolo, y no hubo pacientes que fuesen incluidos. Solo se aplicó en provincia de Buenos Aires y tenemos entendido que todos los pacientes tuvieron una muy buena reacción”, aseveró. Sin embargo, Visintín aclaró: “El plasma de Córdoba queda en la provincia. Está en reserva en nuestro banco de sangre, en un freezer de menos 40 grados. Una parte es derivada al Laboratorio de Hemoderivados de la UNC para que fabriquen la inmunoglobulinas y otra parte es para ser aplicada como transfusión directa a los pacientes”.

Cabe destacar que para que esto ocurra, el paciente o sus familiares deben firmar un consentimiento informado, y como ensayo clínico tiene que seguir ciertos protocolos. “Debe haber un criterio de inclusión que lo hace cada institución con su comité de bioética o adaptarse al ensayo clínico que difundió el Gobierno de la Nación”, indicó.

Sobreponerse al Covid-19 y convertirse en donante

Gabriel Pinto tiene 30 años y vive en Alta Gracia. El 16 de marzo pasado regresó a Argentina de un vuelo de Estados Unidos y en el mismo viaje comenzó a toser. En principio pensó que al ser sensible a los cambios de temperatura, el frío que sentía en el avión era por el aire acondicionado. Al llegar a su ciudad, se aisló en un departamento y aunque nunca tuvo fiebre ni otro síntoma, se sometió a un hisopado que le dio un resultado positivo a Covid-19.

Unos 18 días después le hicieron un segundo hisopado que fue negativo y recibió el alta. Durante todo el tratamiento sólo tomó paracetamol cada 8 horas.

A mediados de abril, cuando aún no se había abierto el centro de plasmaféresis, Gabriel ya se había anotado con otras seis personas para ser llamado como donante y ayudar a personas contagiadas por Covid-19.

En su caso, siempre suele donar sangre, pero esta vez fue distinto porque escuchó sobre el método del plasma en Europa: “Me puse a investigar y me encontré que en la ciudad de Córdoba estaba el Laboratorio de Hemoderivados en la UNC que es único en el país y por eso me comuniqué con ellos. En ese momento, se estaba a la espera de que Nación le aprobara el protocolo”.

“Nos contaron que se puede extraer plasma de una misma persona cada 21 días, hasta tres veces”, precisó Gabriel e instó a quienes se pudieron sobreponer al coronavirus a donar su plasma.

Requisitos para donación de plasma

Las personas confirmadas de Covid-19 estarán en condiciones de donar su plasma, pasados 14 días desde su recuperación. Deberán reunir los siguientes requisitos:

• Tener más de 18 años.
• No tener enfermedades infectocontagiosas o enfermedades crónicas.
• Estar clínicamente recuperado de la infección.
• Contar con demostración de muestra viral negativa.
• Tener anticuerpos neutralizantes.

Un método que nació con la Fiebre Hemorrágica Argentina

En los años 60, asoló en el territorio argentino una enfermedad que se originaba en los campos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de La Pampa, y que llamaban “Mal de los rastrojos” o “Fiebre hemorrágica argentina”. Tenía un índice de mortandad que oscilaba entre el 30 y 50 muertos cada 100 contagiados y fue un gran desafío para el equipo médico argentino.

En diálogo con La Nueva Mañana el infectólogo Hugo Pizzi recordó cómo se combatió esa enfermedad viral aguda y grave que contagiaba a muchos trabajadores en los campos y era transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados.

“En ese momento pensamos: los que se hayan recuperado deben tener anticuerpos en su sangre, pongámosle el plasma a quienes están moribundos y veamos el resultado.  Fue algo milagroso. De los 30 o 50 que fallecían, bajamos la tasa a 3 cada 100. El impacto fue increíble”, contó Pizzi.

Uno de los promotores de este protocolo fue el doctor Julio Maiztegui, quien también participó en el estudio de la vacuna, y cuyo nombre hoy lleva el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, sito en Pergamino

Varios años más tarde, el mismo protocolo se aplicó con misioneros españoles que fueron repatriados y estaban contagiados con ébola. Corría el año 2014, y una enfermera española (Teresa Romero) que cuidaba a los misioneros en el hospital que Madrid, se contaminó.

“El protocolo, que enviamos a la OMS, por nuestros contactos lo fuimos presentado en la Universidad de París y en Italia. Cuando se origina ese brote de ébola, utilizan ese mismo tratamiento: el plasma de las personas que habían superado la enfermedad se trasladaba a la persona que estaba moribunda. Fue así que la enfermera española se salvó y salió en la tapa de todas las revistas”, recordó Pizzi.

En cuanto tratamiento para el Covid-19, el infectólogo es contundente: “es un virus muy agresivo, del cual se está aprendiendo día a día. Por eso se pensó que la aplicación del plasma podría ser una buena solución. Los norteamericanos, en pleno brote epidémico, utilizaron el protocolo y tuvieron un buen resultado. Tanto así que ellos mismos describieron que a las 24 o 48 horas, esa persona que estaba moribunda parecía ´resucitar´. Ellos lo llamaron ´El efecto Lázaro’ (The Lazarus Effect) por la figura bíblica del Nuevo Testamento y la recordada frase 'Lázaro, levántate y anda', contó Pizzi.

Desde aquella época del 60 con la Fiebre Hemorrágica Argentina hasta la actualidad, el sistema de extracción de plasma cambió bastante, pero el efecto y los resultados obtenidos en pacientes con Covid-19 son muy interesantes. “En verdad, tampoco hay otra cosa hasta el momento para tratarlo, porque otros tratamientos como la hidroxicloroquina se cayeron y hay algunos países que lo suspendieron totalmente por graves inconvenientes”, explicó el infectólogo.

“Lo interesante en este sistema es que el plasma de un solo dador sirve para asistir a dos o tres pacientes enfermos de Covid. Esto es algo muy halagüeño. El resto que nos queda es la esperanza que salga pronto la vacuna y que aparentemente habrá 500 mil dosis para el mes de septiembre”, señaló Pizzi.

Fuente: La Nueva Mañana